Daños colaterales del pádel

Continuamos con la serie de publicaciones sobre los “daños colaterales” de diferentes prácticas deportivas. Tras los post Daños colaterales del kitesurf y Daños colaterales del enduro vamos a adentrarnos en otro deporte muy de moda: el padel.

En realidad no se trata de un deporte nuevo, ya que surgió allá por el año 1969, cuando Enrique Corcuera construyó en su finca en Acapulco una pista de 20 x 10m. El motivo de ponerle paredes, parece, que en principio fue para evitar que la vegetación cubriera la pista, pero luego se fue adaptando el juego a esas paredes. En aquel entonces se empezó a jugar con palas de madera y se denominó “paddle-tenis”

Unos años después fue Alfonso de Hohenlohe quien se interesa por este deporte durante una visita a su amigo Enrique. Viendo sus posibilidades decide “importarlo” a España perfeccionando algunos detalles construyendo las dos primeas pistas en Marbella Club.

Un años después un amigo argentino de Alfonso de Hohenlohe decide llevarlo a su país al ver el éxito que ha tenido en España, y es allí dónde realmente el pádel obtiene una gran importancia, convirtiéndose en el segundo deporte más practicado, por detrás, únicamente, del fútbol.

Hubo que esperar hasta 1991 para que este deporte tuviera una federación internacional, constituída en Madrid y presidida en primera instancia por el español Julio Alegría, quien con su equipo fueron encargados de dictar unas normativa común y crear un circuito internacional.

A partir de ahí este deporte ha tenido un crecimiento exponencial en muchos países, principalmente gracias a su fuerte aspecto social, a la posibilidad de practicarlo, casi, a cualquier edad y a poder practicarlo durante todo el año, ya que existen multitud de pistas cubiertas que facilitan poder jugar incluso en invierno. Como dato curioso digamos que España es el país dónde más pistas públicas existen, con casi 12.000, seguido de Argentina con unas 8.000. El resto de países dónde más se practica (hasta 65 naciones) tienen un número de pistas muy inferior a los dos primeros.

Pero no todo iba a ser tan bonito, un deporte tan social, con un abanico tan amplio de edades de sus practicantes y la “capacidad de enganche” que tiene hacen que, como todos los deportes, tenga unos daños colaterales: las lesiones.

Vamos a desgranar un poco los datos de diferentes estudios sobre este tema. ¡Al lío!

Comenzaremos por decir que muchas de estas lesiones que vamos a tratar en este post podrían evitarse si se realizaran una serie de hábitos relativamente sencillos.

El primero de ellos, lógicamente, es intentar mantener una buena forma física. Esto que parece una perogrullada debería ser la primera regla, ya que el pádel, aunque no lo parezca, es un deporte exigente a nivel físico, sobre todo para algunas partes de nuestro cuerpo, como veremos.

Otra buena costumbre es realizar un buen calentamiento, anterior a la práctica del pádel. Calentar la musculatura nos permite empezar el juego preparados y con un índice de lesividad mucho menor. Mucha gente no es consciente, o lo parece, de la exigencia física de este deporte y que unos músculos fríos pueden llegar a sufrir lesiones importantes.

Por último otro buen consejo es, tras practicar cualquier deporte, realizar una buena recuperación muscular. Para ello podemos recurrir a realizar estiramientos, más específicamente de aquellas partes más utilizadas pero sin descuidar el resto, no olvidemos que cuando hacemos deporte no suele haber ningún grupo muscular que esté parado. Para llevar a cabo esta recuperación podemos ayudarnos de cremas especializadas para ello y, por supuesto, de electroestimulación si disponemos de un equipo, lo que nos aportará una “vuelta a la normalidad” muchísimo más efectiva.

Ahora que ya hemos visto unos consejos para intentar evitar las tan temidas lesiones veamos cuáles son las más habituales en este deporte. Fijaos bien y comparad con otros deportes y veréis como tenemos razón al proponeros tener mucho cuidado.

LESIÓN

% SOBRE EL TOTAL

Esguince de tobillo (diferentes grados)

17,00%

Ligamentos de rodilla (LCA, LCP, LLI, LLE)

15,00%

Contracturas musculares

14,50%

Epicondelitis

8,50%

Roturas fibrilares gemelos

8,50%

Tendinitis hombro

7,00%

Lesiones articulares (hombro, codo, muñeca)

7,00%

Tendinitis rodilla

6,00%

Lumbalgias

5,5%

Otras (fascitis plantares, contusiones, ojos, etc.)

11,00%

Vaya por delante que siempre es aconsejable visitar al médico para el diagnóstico correcto y que prescriba el tratamiento que estime oportuno y llevar a cabo una buena rehabilitación con profesionales de fisioterapia.

Veamos ahora algunas características de las  lesiones más frecuentes y, en algunos casos, algunos productos que se pueden utilizar para minimizarlas.

ESGUINCE DE TOBILLO.

Los esguinces de tobillo ocurren cuando los ligamentos que sujetan el tobillo se distienden demasiado y/o se desgarran.

El tratamiento agudo, como en muchas otras lesiones, puede resumirse en el “método RICE”; Reposo, Hielo (Ice), Compresión y Elevación.

Para la vuelta al movimiento y a la práctica deportiva es posible que haya que recurrir al uso de alguna tobillera deportiva, que aporte una estabilización lateral para evitar recaídas. Una de las más apreciadas es la AIRCAST A60, utilizada, por ejemplo, por Andy Murray (tenis), Alex Ruiz (pádel), etc.

LIGAMENTOS DE RODILLA

Las lesiones de ligamentos de rodilla son bastante frecuentes en la práctica del pádel debido a los movimientos que hay que llevar a cabo, cambios de dirección y apoyos a alta velocidad, etc.

Éstas pueden ser de varios grados diferentes:

Grado 1: Lesión únicamente en LCA (ligamento cruzado anterior)

Grado 2: Lesión en LCA y LCP (ligamento cruzado anterior y cruzado posterior)

Grado 3: Lesión en LCA, LCP y LLI o LLE (cruzado anterior, cruzado posterior y lateral interno o lateral externo)

Grado 4: Lesión en LCA, LCP, LLI y LLE. Esta lesión implica una luxación de rodilla.

Grado 5: Luxación de rodilla + fracturas asociadas.

Una vez más el consejo para el diagnóstico sigue siendo la visita médica, quien prescribirá las pruebas (Rx, resonancia, etc.) que considere pautando el posterior tratamiento de rehabilitación.

Para la vuelta a la práctica deportiva es posible el uso de diferentes rodilleras, según la gravedad de la lesión, la inestabilidad que se padezca y otros factores. Podemos ver diferentes opciones en este post.

CONTRACTURAS MUSCULARES

La contracción muscular se produce porque un músculo aumenta su tensión, por consiguiente, hay un acortamiento de sus fibras, o simplemente por el aumento de tono muscular, que ha pasado de un estado de reposo a uno de trabajo. Cuando es persistente, dolorosa e involuntaria, se le aplica el término de contractura

Esta lesión se puede producir en diferentes partes del cuerpo, y según los especialistas podemos hacer una división similar a esta:

  • Contracturas post traumáticas o defensivas
  • Contracturas posturales
  • Contracturas por hipotonía
  • Contracturas por deshidratación

Las contracturas, en su mayoría, se tratan mediante técnicas de fisioterapia, aunque podemos utilizar también electroestimulación para complementar ese tratamiento. En este caso sería conveniente comentarlo con el fisio a fin de utilizarlo correctamente.

EPICONDELITIS

Esta lesión, conocida también como “codo de tenista” se caracteriza por un dolor agudo en la parte exterior del codo, en la zona del epicóndilo del que recibe su nombre.

Se produce por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y/o supinación del antebrazo. A pesar de su sobrenombre (codo tenista) no es exclusiva de este colectivo, sino de toda persona que realice ese tipo de movimientos de manera repetitiva, como electricistas, pintores, etc.

El tratamiento, una vez más, es la rehabilitación con fisio, aunque es posible el alivio del dolor utilizando electroterapia TENS y, además, con el uso de cinchas específicas para epicondelitis, como la AIRCAST PNEUMATIC ARMBAND, que cuenta con un “colchón de aire” que evita que apretemos excesivamente.

Con estas lesiones ya hemos cubierto más de la mitad de todas las que se producen. Como vemos siempre, tras una lesión lo más importante es un rápido y correcto diagnóstico que permita la prescripción del tratamiento a realizar para una correcta rehabilitación. Si es cierto que, como complemento, en la mayoría de las lesiones tenemos opciones como la electroestimulación o productos de ortésica deportiva que pueden ayudarnos a la vuelta a las canchas.

Nos saltamos algunas para comentar una lesión que, sin ser excesivamente grave, si es bastante imposibilitante y molesta: la fascitis plantar

Ahora te invitamos a comentar lo que consideres oportuno en nuestra página de facebook en la publicación de este post

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en blogs, comienzo, esqui, lesion esqui, rodillera, rodilla, donjoy, donjoyskitest, skitest, candanchu, donjoy armor, donjoy reaction, donjoy playmaker, djo global, djo global españa, snow, snowboard, lesion de rodilla,, lesiones, ORTOPEDIA DEPORTIVA, reconocimiento de imagen, running y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Daños colaterales del pádel

  1. Pingback: AIRCAST A60; cuando el éxito está en el nombre | El Observatorio de la Red

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s