Hoy nos vamos en moto, pero no en la comodidad de una carretera asfaltada sino por otros lares, por allá dónde seamos capaces de llegar con nuestra montura. Hoy hablamos de enduro.
Como muchos otros el enduro es un deporte exigente a nivel físico y mental, dado que en parte se desarrolla a velocidad y en su práctica influyen mucho factores, tanto propios del deportista como externos, como pueden ser el terreno, las condiciones climatológicas, etc.
Actualmente los practicantes de este deporte van, ya desde nivel aficionado, equipados con una serie de protecciones que intentan minimizar el riesgo de lesiones ante la posibilidad, nada remota, de sufrir caídas u otros percances. Casco y gafas, hombreras, petos, en algunos casos faja refuerzo lumbar, rodilleras y botas altas, además de guantes. Todo ello debido, como decíamos, a que se trata de un deporte de los denominados de alto impacto. Veamos por qué.
El enduro tiene una incidencia lesiva (según los últimos estudios) de 6/1.000 h de práctica, y esta cifra sube a 14/1.000h si hablamos de competición. Si lo comparamos con deportes como el Kitesurf, 7-9/1.000h en práctica y 16-18/1.000h competición, y si hablamos de esquí las cifras en que nos movemos están entre 3 y 5 /1.000 días (en este caso no horas).
Esto ya nos indica que hablamos de un deporte con incidencia moderada/alta de lesiones. Pero veamos qué tipos son los más frecuentes.
Si nos ponemos a analizar los datos, veremos qué zonas son las más castigadas:
REGIÓN CORPORAL AFECTADA |
% DEL TOTAL |
Extremidad superior |
29,90% |
Extremidad inferior |
28,90% |
Tronco/columna |
24,20% |
Cara/cabeza/cuello |
17,00% |
La clavícula, hombro, muñecas y dedos son los más castigados en la parte superior; Las costillas, zona lumbar y dorsal en el tronco. Hablando de las extremidades inferiores la más castigada es la rodilla y muy por detrás el tobillo.
Y ahora veamos qué tipo de lesiones prevalecen:
FRACTURAS ÓSEAS:
Del total de este tipo de lesión el 50,90% son en las extremidades superiores, el 38% en las inferiores, el 5,80% se sufren en tronco/columna de las cuales algunas dejan secuelas neurológicas y el 5,3% se producen en la cabeza, de las que aproximadamente un 3% llegan a producir un coma.
En cuanto al tratamiento de estas lesiones podemos decir que, en general, las producidas en brazos y piernas se tratan (siempre que no requieran intervención quirúrgica, sólo reducción y colocación) con inmovilización mediante yeso o bien férulas en termoplásticos especiales, mucho más ligeros y con otras características que los ponen bastante por encima de la clásica escayola.
LESIONES LIGAMENTOSAS/ARTICULARES:
En este apartado las extremidades superiores es menor la incidencia con un 36,70%, mientras que en los miembros inferiores estamos en un 59,90%; el resto es testimonial 3,4% en otras zonas.
Como curiosidad digamos que en varios estudios revisados hemos visto una prevalencia de lesiones (en su conjunto) en el lado izquierdo, con un 60,50%.
Este tipo de lesiones pueden requerir únicamente inmovilización y/o refuerzo de la articulación afectada o en muchos casos cirugía, veáse las roturas de ligamentos en rodillas, muñecas, etc.
Ahora que hemos visto todos estos datos de incidencias de lesiones podemos explicarnos el por qué de las numerosas protecciones que utilizan los aficionados a este deporte, y una de las más extendidas son las que se encargan de proteger la articulación más castigada del cuerpo, en general, y en particular en este deporte, ya que supone casi el 86% del total de lesiones ligamentosas en las extremidades inferiores. Nos referimos a la rodilla.
Protegerla no es sencillo, y menos en este tipo de deportes dónde se ejercen fuerzas externas y movimientos que, en realidad, son antinaturales para la articulación. El más perjudicial suele ser el de rotación, que produce lesiones en los ligamentos. Para conseguir esa protección el deportista debe confiar en rodilleras muy especializadas, de las que vamos a dar algunas pinceladas.
Empezaremos por decir que una costumbre muy extendida es hablar de “rodilleras ortopédicas”, cuando realmente de este tipo hay muy pocos modelos que se comercialicen específicamente para enduro. ¿Por qué decimos esto? Muy sencillo; rodilleras ortopédicas son aquellas que se venden en establecimientos de ortopedia, que han sido desarrolladas para prevención y/o tratamiento de lesiones y en muchos casos, como la marca DONJOY, basadas en estudios médicos que aseguran su efectividad.
Dicho esto ¿Quiere decir que las rodilleras que se venden en tiendas de moto son malas? No, no es eso lo que decimos.
Sigamos un poco adelante. ¿Qué debería hacer una rodillera para ser efectiva en la prevención de lesiones? La respuesta puede ser tan sencilla o tan complicada como queramos. Para abreviar podemos decir que lo que debe hacer es evitar los movimientos “antinaturales” de la rodilla, evitando por tanto, en gran medida, posibles lesiones. Estos movimientos “malos” son la rotación, el desplazamiento vertical que produce impactos o el desplazamiento antero-posterior.
¿Cómo se consigue eso? Lo primero resulta evidente que debe contar con una parte, armazón, rígido que ofrezca un soporte suficiente para realizar esa función mencionada de “sujeción” frente a movimientos dañinos. Este armazón puede estar construido en diferentes materiales, como aleaciones de metal resistentes y ligeras, fibras de carbono o similares, etc.
Este armazón hay que sujetarlo, por lo que la rodillera debe contar con una serie de cinchas, o correas que fijarán la rodillera a la pierna.
Y por último, y no menos importante, debe tener una articulación que permita flexionar la pierna de la manera más natural posible. Para ello las rodilleras ortopédicas, en su mayoría, recurren a diseños de articulación policéntrica ¿Qué es esto? Pues es, como nuestra rodilla, una articulación que tiene dos ejes de flexión, lo cual hace que realmente se parezca lo más posible al funcionamiento propio de la rodilla. Hay modelos de rodilleras que sólo incorporan una articulación de un eje.
Visto esto veamos qué ofrecen unas de las mejores rodilleras ortopédicas del mercado.
Una diferencia, por ejemplo, entre una rodillera ortopédica funcional (DONJOY ARMOR, DEFIANCE…) es su sistema de 4 puntos de palanca, que aportan una sujeción óptima capaz de estabilizar la rodilla e impedir esos movimiento a los que hacíamos alusión.
Otra diferencia importante es el tipo de articulación FOURCEPOINT, que realiza un control de la extensión de la rodilla amortiguando su fase final para evitar el efecto “golpe seco” y la hiperextensión. Esto permite proteger los ligamentos de la rodilla en general, pero muy particularmente el LCA.
Como vemos a la hora de adquirir protecciones hay que mirar mucho y tener claro qué nivel de protección queremos asegurar. Muchas veces se piensa más en este tema como gasto mientras que nosotros, por nuestra experiencia con deportistas siempre lo planteamos como una BUENA inversión en salud, siendo que, además, según qué tipo de rodilleras (nosotros hablamos de lo que conocemos muy bien que son las DONJOY) casi se puede decir que son eternas, por lo que la inversión se amortiza en el tiempo sin problema.
Otro punto a tener en cuenta es, como pasa en otros deportes, que si los profesionales utilizan este tipo de material, hablando de protección, nos da la seguridad que será bueno ¿No os parece? La lista de pilotos de enduro y similares que usan rodilleras ortopédicas DONJOY es muy larga, al igual que los esquiadores (proveedor oficial del US SKI TEAM), gran número de kitesurfers, etc. Por algo será.
Después de leer este post, esperamos que mires muy bien todo tu material de protección y pienses si cumple todas tus expectativas y su finalidad que es, ni más ni menos, evitarte lesiones.
Y ahora nos vas a permitir hacerte unas preguntas (agradeceríamos las respuestas en nuestra página de facebook en comentarios de este post):
- ¿Has sufrido alguna lesión practicando enduro?
- ¿Usas habitualmente rodillera?
- Caso de ser afirmativo ¿Qué tipo o modelo usas?
- ¿Por qué adquiriste esa en concreto?
Queremos agradecerte tu atención y esperamos que te haya resultado de interés. Con esa intención lo hacemos.
Por supuesto que, como siempre, estamos a vuestra disposición para cualquier duda, comentario o sugerencia en nuestra página de facebook intentaremos daros respuesta a todas las cuestiones que se planteen.
Pingback: Aragón, tierra de nieve y más | El Observatorio de la Red
Pingback: Deportes de alto impacto y su impacto en la rodilla | El Observatorio de la Red
Pingback: DEPORTE Y SALUD; VALORA TUS RODILLAS | El Observatorio de la Red
Pingback: Daños colaterales del pádel | El Observatorio de la Red