Daños colaterales del kitesurf

Hoy nos centramos en un deporte que ha ido creciendo en los últimos años. Sus comienzos históricos se remontan al siglo XII, en el que ya Polinesios, Indonesios y Chinos usaban cometas (entonces llamadas barriletes) para impulsar sus embarcaciones pesqueras.

En 1970 Peter Powel desarrolló la cometa de dos líneas, y construyó una con forma de delta con la que consiguió navegar en pequeños botes.

Si queréis saber más sobre la historia de este deporte os recomendamos la lectura en este emlace 

Como ya todos sabemos el KITESURF consiste en desplazarse sobre el agua usando una tabla y como medio de propulsión utilizando el viento, que se aprovecha con una cometa a la que el deportista va sujeto con arnés y cordura.

A partir de ese método, simple pero efectivo, ha crecido un deporte que se torna espectacular cuando los deportistas comienzan a aprovechar la fuerza del viento para realizar impresionantes saltos y trucos (vueltas, giros, etc.)

Aquí os dejamos una muestra de los trucos de un buen amigo, Fran Guerrero.

<p><a href=»https://vimeo.com/174556524″>EBROLIKE</a> from <a href=»https://vimeo.com/user2013935″>Fran-Guerrero</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

O esta otra muestra de “El gran Vuelazo


<p><a href=»https://vimeo.com/167874985″>Vuelazo Kitesurf con rachas de 45 nudos.</a> from <a href=»https://vimeo.com/user2013935″>Fran-Guerrero</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>https://vimeo.com/167874985

Como se puede apreciar en cualquiera de ellos este deporte resulta espectacular, y está considerado como “de alto impacto” para clasificarlo en relación con las lesiones que puede producir. Esta clasificación pone a este deporte a la altura de esquí, motocros o enduro en cuanto a lesiones.

Y ahora entramos en materia de verdad.

El Kitesurf tiene una tasa lesiva de entre 7 y 9/1.000h de práctica. Si nos referimos a la competición esta tasa se eleva hasta una cifra de entre 16 y 18/1.000h. Comparativamente la tasa de lesiones en esquí se estima entre 3 y 5 por cada 1.000 días (no horas) de esquí por citar uno de los deportes que se considera más lesivo. En enduro (moto) la tasa de lesiones ronda entre 3 y 5/1.000h de práctica. En estos dos deportes mencionados la mayor incidencia de lesiones corresponde a la rodilla con gran diferencia.

Veamos qué ocurre en el Kitesurf, y para ello nos basaremos en varios estudios que se han realizado en los últimos años, como el llevado a cabo en 2008: Injuries related to kitesurf. Todos los estudios consultados revelan datos muy similares en sus resultados que vamos a intentar desgranar.

Comenzaremos por indicar que el 40% de las lesiones se producen al realizar saltos y/o trucos, y son debidas a malos aterrizajes en su mayor parte, aunque también las hay producidas a causa de cambios en rachas de viento, equipamiento deficiente o inadecuado al nivel. En este sentido hemos de decir que sólo alrededor de un tercio de los practicante usan casco y chaleco de protección.

Hecho este inciso vamos a ver en qué tipos de lesiones se divide el total:

TIPO DE LESIÓN % DEL TOTAL
Lesiones articulares 50%
Lesiones musculares/tendinosas 23%
Heridas, cortes, abrasiones y quemaduras 17%
Fracturas óseas 10%

 

Como se puede ver la mayor parte de las lesiones que se producen son de tipo articular, es decir esguinces, luxaciones, etc.

Veamos ahora qué partes del cuerpo son las más afectadas por las lesiones.

REGIÓN CORPORAL AFECTADA % DEL TOTAL
Rodilla 28,50%
Pie/tobillo 21,30%
Gluteos/sacro 15,30%
Espalda 10,20%
Brazos/Hombros 8,20%
Cabeza 4,10%
Muslos 4,10%
Cuello 1,00%
Otros (sin especificar en las encuestas) 7,30%

Vistos estos datos vayamos a desgranar un poco más las lesiones más comunes:

  • Extremidad inferior

Roturas de LCA, Meniscopatías, Condropatías rotulianas, Contusiones óseas y heridas, Distensión de ligamentos, Fracturas en articulación de Lisfranc, y esguinces de tobillo son las más habituales.

  • Extremidad superior

Las más frecuentes son Luxaciones de pulgar, Luxaciones de hombro, Epicondelitis, Contusiones óseas y heridas y Fracturas de muñeca/radio/cúbito por torsión.

  • Tronco y cabeza

Las lesiones más tratadas en esta región son las Lumbalgias, Latigazos cervicales, Osteocondritis esternocostal, Contracturas a nivel dorsal, contracturas en pectorales y contusiones óseas y heridas.

A la vista de estos datos queda patente que hablamos de un deporte de alto impacto, que produce lesiones y en el que influyen muchos factores, tanto a nivel de preparación física del deportista como externos; el material inadecuado, las condiciones meteorológicas, etc.

Por esto es que cada vez se ven más elementos de protección, al igual que en otros deportes ya mencionados, en prevención de estas lesiones, como pueden ser chalecos, cascos, fajas y soportes lumbares así como diferentes tipos de rodilleras. En el video que hemos compartido se puede ver a Fran con una de las mejores rodilleras deportivas del mercado, que ofrece un altísimo porcentaje de protección a nuestra articulación; la ARMOR, muy conocida y demandada tanto en este deporte como en esquí y enduro por ejemplo. Además a esta rodillera se le puede «añadir» un accesorio interesante, una malla de neopreno que se coloca por encima.

Ahora sólo nos queda invitarte a nuestra página de Facebook por si quieres hacer algún comentario y, por supuesto, nos agradaría le dieras me gusta al post (si es así) y a la página, así te llegarán los post que vayamos publicando.

Esta entrada fue publicada en blogs, esqui, lesion esqui, rodillera, rodilla, donjoy, donjoyskitest, skitest, candanchu, donjoy armor, donjoy reaction, donjoy playmaker, djo global, djo global españa, snow, snowboard, lesion de rodilla,, geolocalizacion, lesion de rodilla, rodilla, kitesurf, kite, kite surf,, lesiones, ORTOPEDIA DEPORTIVA, running y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Daños colaterales del kitesurf

  1. Pingback: Aragón, tierra de nieve y más | El Observatorio de la Red

  2. Pingback: Deportes de alto impacto y su impacto en la rodilla | El Observatorio de la Red

  3. Pingback: DEPORTE Y SALUD; VALORA TUS RODILLAS | El Observatorio de la Red

  4. Pingback: Daños colaterales del pádel | El Observatorio de la Red

  5. Pingback: Daños colaterales del Enduro | El Observatorio de la Red

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s