Entrevista Iván Nasser

Iván Nasser es Director en La Clínica Nasser de Zaragoza y Responsable en los Servicios Médicos de la RFEDI

ivan-nasser Clinica Nasser

E.O.- En primer lugar, por situarnos, ¿Cuál es tu función dentro del organigrama de los Servicios Médicos de la Federación?

IVAN NASSER- Coordino los servicios médicos, fisioterapia y fisioterapia del deporte para dar soporte a los deportistas de las diferentes estructuras deportivas de la RFEDI.

Mi funciones, entre otras, son  la de coordinar los protocolos en caso de accidente de algún deportista en las competiciones nacionales e internacionales al igual que en la pretemporada. Seleccionar y coordinar el equipo médico nacional, actualmente formado por traumatólogos, médicos de urgencias, un médico del dolor y anestesiologia. Del mismo modo y de forma externa, coordinamos junto al responsable de la preparación física de la RFEDI Jesús Pérez los controles sanguíneos, pruebas de esfuerzo y demás servicios médicos normalmente realizados en Centros de Alto Rendimiento.

E.O.- ¿Cuántos deportistas de la Federación pueden pasar por vuestras manos al cabo del año?

IVAN NASSER- Todos los deportistas pasan por CLÍNICA NASSER una vez al año mínimo. En nuestra clínica hacemos test médicos, controles, valoración de fisioterapia del deporte y el estado físico biomecánico de cada atleta.

Por otro lado, si ha habido una lesión de uno de nuestros deportistas tenemos un protocolo establecido de tratamiento intensivo de recuperación hasta ser dado de alta.

E.O.- ¿Qué es lo más importante para prevenir las lesiones en los deportistas?

IVAN NASSER- Trabajar sobre la medicina preventiva y fisioterapia del deporte. Consideramos que cualquier deportista o persona aficionada al deporte debe de compaginar sus trabajos físicos y específicos con tratamiento casi diarios para regenerar tejidos y hacer que el organismo este en plenas facultades. Conseguir lo que nosotros llamamos una “larga vida deportiva”.

E.O.- Es evidente que hay diferencias entre la preparación que lleva a cabo un deportista “de élite” y la que podemos llevar a cabo los aficionados pero realmente ¿Hay más diferencia de la que debería? Me refiero  a que, por lo general, los aficionados ¿nos “descuidamos” más de lo debido de la preparación física?

IVAN NASSER-  Nuestra filosofía médica y lo que transmitimos a nuestros pacientes los cuales van desde edades de 8 años hasta los 94 años es inculcarles la nueva medicina, la medicina de la constancia, es decir, trabajar cada día el cuerpo y la mente para que progresivamente esté más lejos el dolor y la degeneración osteo articular.

El deporte en general es un método de hidratación de la estructura músculo esquelética, es como si un árbol con sus ramas no le llega el agua, estas ramas se secaran y se fracturaran. En cambio si las regamos y las cuidamos, estarán bien alimentadas con lo que habrá menos probabilidades de fractura o lesión.

Por este motivo, nuestra medicina está basada en el deporte, sea la lesión que sea, la enfermedad que sea, adaptándonos evidentemente al nivel de cada individuo.

E.O.- Centrándonos en el mundo del esquí en general sabemos que rodillas, hombro, muñeca y dedos suelen ser las partes más afectadas pero… ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes?

IVAN NASSER- En los deportes de invierno y en particular en el esquí alpino las lesiones más frecuentes se producen en las rodillas, habitualmente debido a estados de debilidad muscular en cuádriceps, en especial en vasto interno, músculo encargado de sujetar de forma activa la rodilla.

También se producen alteraciones biomecánicas producidas por descompensaciones de la musculatura anti gravitatoria (glúteos, cuádriceps, lumbares y abdominales).

Por supuesto las demás articulaciones están expuestas a ser lesionadas sobre todo debido a traumatismos severos. Por eso una de nuestras recomendaciones que hacemos en CLÍNICA NASSER es que hay que preparar el cuerpo, el organismo y la mente para optimizar el rendimiento, trabajar la propiocepción, sistema neuromuscular, la fuerza y la mente que son fundamentales para cualquier nivel de esquí y evitar así accidentes.

E.O.- Bajo tu punto de vista y tu experiencia, teniendo en cuenta que la mayor parte de las lesiones de esquí son en tren inferior (rodillas principalmente) ¿Ves aconsejable el uso de órtesis específicas para estas lesiones?

IVAN NASSER- Las órtesis son una gran herramienta para proteger y prevenir lesiones. Si el deportista de élite o no élite ha sufrido lesiones importantes y no ha recuperado el tono y volumen muscular adecuado para la práctica deportiva específica, es fundamental utilizarlas, ya que las fuerzas, presiones y tensiones las absorberá directamente la órtesis.

En caso de que físicamente esté en condiciones óptimas, no son necesarias.

E.O.- En el caso de las rodillas ¿Crees que productos como las rodilleras funcionales articuladas pueden aportar seguridad, ayudar en la prevención de lesiones y/o favorecer la recuperación cuando estas se producen?

IVAN NASSER- Si, las órtesis son un gran apoyo para proteger y ayudar psicológicamente a readaptarse al deporte.

E.O.- Normalmente con los deportistas profesionales que trabajáis es raro que utilicen órtesis si no existe lesión (para prevenir) pero ¿Cuándo hay lesiones aconsejáis su uso, combinado con los tratamientos que aplicáis (fisioterapia, rehabilitación, etc.)?

IVAN NASSER- En CLÍNICA NASSER el paciente – deportista entra por el Área de medicina del dolor  pasa al área de medicina del deporte, posteriormente área de fisioterapia del deporte, readaptación física  y finalmente preparación física. Durante el primer ciclo les mandamos el uso de órtesis si es necesario y poco a poco a medida que van evolucionado, las eliminamos conforme la calidad muscular va siendo notable.

E.O.- Cuando hemos organizado #DONJOYSKITEST en diferentes estaciones de esquí nos hemos dado cuenta de la cantidad de esquiadores que practican este deporte utilizando rodilleras, bien sea por haber sufrido lesiones como, en menor número, por prevenirlas. ¿Qué te parece que se organicen este tipo de eventos para dar a conocer estos materiales entre los esquiadores?

IVAN NASSER- Me parece muy bien. El conocimiento y el buen uso de las órtesis es fundamental. Tengo que decir que personalmente opino que DONJOY es una marca innovadora y cómoda para la práctica deportiva y la prescribimos a nuestros pacientes igualmente.

E.O.- Para terminar con el tema ortésico ¿Nos dejamos algo que consideres importante, otros tipos de productos que uséis o recomendéis, etc.?

IVAN NASSER- Destacamos para las personas que tengan problemas de hernias discales, lumbares, musculatura paravertebral o déficit muscular en musculatura antigravitatoria recomendamos las fajas POROSTRAP o ACTISTRAP de DONJOY.

E.O.- Volviendo un poco al principio, al tema de la preparación física. Además de todas las rutinas de entrenamiento que diseñáis en vuestro centro ¿Qué opinas de complementar el ejercicio con la electroestimulación muscular con equipos COMPEX? No hablamos de chalecos “body”, sino del trabajo por grupos musculares como se está haciendo en otros deportes como ciclismo, running, etc. Tanto para entrenamiento como para recuperación ¿Hacéis o recomendáis este tipo de trabajo en vuestro centro?

IVAN NASSER- En las rehabilitaciones y readaptaciones físicas utilizamos la electroestimulación como método de trabajo neuromuscular selectivo. La clave es trabajar sin agresión articular y sin impacto. Con ello hacemos que nuestros grupos musculares vayan cogiendo fuerza y preparando para la futura práctica específica. Como método de entrenamiento aislado, no es suficiente.

Recomendamos la aplicación de electroestimulación en trabajos cíclicos, propiocepción y fuerza.

E.O.- Terminamos esta mini entrevista agradeciéndote el tiempo que nos has dedicado e invitándote a alguno de nuestros #DONJOYSKITEST que ya estamos organizando para esta temporada en varias estaciones.

IVAN NASSER- Gracias a vosotros y tened por seguro que intentaré asistir a alguno de ellos, veremos cómo cuadramos las agendas.

 

Esta entrada fue publicada en comienzo, marketing, marketingmovil, mobile, Mobilemarketing y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s